Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 26(3): 159-168, jul.-set. 2013. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-691190

ABSTRACT

Background: the objective of beef cattle farming is to produce young animals with adequate proportions of meat, fat and bone. In many countries, including Colombia, research on carcass quality and performance has focused on Bos indicus, resulting in little information available on Bos taurus breeds, particularly Holstein. Objective: to compare several methods for determining total edible meat (TEM) in the carcass of intact Holstein males slaughtered at 330 kg and 26 months of age. Methods: the TEM was determined by the direct method (true-TEM), and also by two indirect methods based on equations. One equation involving carcass measurements was proposed by the Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA). The other equation is based on the muscle proportion between ribs 9-11. Results: variance analysis detected statistically significant difference (p<0.05) among all methods. The relationship between true-TEM and that estimated by indirect methods was high (r =0.9756). However, according to Bland-Altman interchangeability analysis, the direct method is not interchangeable with the prediction by ICTA. The TEM variability obtained by the three methods was similar (average CV = 18.15%). Conclusion: according to this study, the method based on the muscle proportion between ribs 9-11 is useful for estimating TEM in Holstein bull carcasses.


Antecedentes: el objetivo de la ganaderia de carne es producir animales jóvenes para sacrificio, con proporciones adecuadas de carne, hueso y grasa. En países como Colombia, las investigaciones sobre calidad y rendimiento en canal se han concentrado en ganado Bos indicus, existiendo muy poca información sobre razas Bos taurus, particularmente Holstein. Objetivo: comparar varios métodos para determinar el total de carne aprovechable (TEM) en la canal de machos Holstein enteros, sacrificados a un peso aproximado de 330 Kg y 26 meses de edad. Métodos: la determinación del TEM se realizó mediante el método directo (TEM real) y dos métodos indirectos basados en el empleo de ecuaciones, a saber, la ecuación propuesta por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) utilizando mediciones realizadas en la canal, y la basada en la proporción de músculo presente en la sección comprendida entre las costillas 9 y 11. Resultados: el análisis de varianza permitió detectar diferencia estadística significativa (p<0,05) entre todos los métodos evaluados. La relación entre el TEM real y el estimado desde los métodos indirectos fue alta (r =0,9756). Sin embargo, el análisis de intercambiabilidad de Bland-Altman permitió concluir que el método directo no es intercambiable con la predicción realizada a partir del sistema ICTA. La variabilidad del TEM obtenido por los tres métodos fue similar (CV medio =18,15%). Conclusión: de acuerdo con este estudio, el método basado en la proporción de músculo entre las costillas 9 y 11 es útil para estimar el TEM en la canal de machos Holstein.


Antecedentes: o objetivo do sector pecuário é produzir animais jovens, que assegurem proporções adequadas de carne, osso e gordura no momento do abate. Na Colômbia, as pesquisas sobre qualidade e rendimento da carcaça têm-se centrado em gado Bos indicus, e pouca informação existe na raça Holstein. Objetivo: comparar vários métodos de determinação do total de carne aproveitável (TEM) na carcaça de bezerros não castrados Holstein, abatidos, aproximadamente, aos 330 Kg de peso e 26 meses de idade. Métodos: o TEM foi determinado através do método directo (TEM real) e de dois métodos indirectos baseados no uso de equações, a saber, a equação proposta pelo Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) usando mensurações feitas na carcaça, e a equação baseada na proporção de músculo presente na secção entre a 9ª y 11ª costela. Resultados: a análise de variância permitiu detectar diferença estatisticamente significante (p<0,05) entre todos os métodos avaliados. A relação entre o TEM real e o predito desde os métodos indirectos foi elevada (r = 0,9756). No entanto, a análise de Bland-Altman permitiu concluir que o método directo não pode se substituir pela predição feita a partir do sistema ICTA. A variabilidade do TEM obtido desde os três métodos foi similar (média CV =18.15%). Conclusão: de acordo com este estudo, o método baseado na proporção de músculo entre a 9ª y 11ª costela é útil para estimar TEM na carcaça de machos Holstein.

2.
Infectio ; 16(2): 94-103, jun.-dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-656882

ABSTRACT

Objetivos. Describir la presentación clínica, factores de riesgo (FR), etiología y patrones de resistencia bacterianos en pacientes pediátricos hospitalizados con infección del tracto urinario (ITU) de la comunidad. Explorar factores de riesgo en ITU por bacterias resistentes. Evaluar respuesta clínica a la terapia empírica con aminoglucósidos y el protocolo institucional de antibióticos en ITU frente al perfil de sensibilidad de los aislamientos. Métodos. Estudio de corte trasversal entre febrero 2009-febrero 2011. Resultados: ingresaron 106 pacientes, 47 hombres (44,3%) vs. 59 mujeres (55,6%). El rango de edad más frecuente en ambos sexos fue 1-12 meses (63.2%). La ITU febril se presentó en el 78,7% de los hombres y en el 83,0% de las mujeres. Se encontraron FR en 59,4% de los pacientes y en el 27,3% se presentaron dos o más. Los principales agentes etiológicos fueron: Escherichia coli, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae; dos y 12 aislamientos (13.1%) expresaron β-lactamasas de espectro extendido (βLEE) o de tipo AmpC (presuntivo), respectivamente. En el análisis exploratorio, se observó una frecuencia significativamente superior del antecedente de malformación renal o de la vía urinaria en el grupo de pacientes con ITU causada por bacterias βLEE o AmpC (p=0,0095). La defervescencia como respuesta a la terapia empírica inicial con aminoglucósidos ocurrió en las primeras 36 horas en el 87,4% de los pacientes con ITU febril, independientemente del perfil de resistencia. Conclusiones. La ITU febril fue la principal presentación clínica. Se aislaron bacterias de la comunidad que expresaron βLEE+ o AmpC+. A nivel institucional el uso de aminoglucósidos son una buena alternativa para el tratamiento inicial debido a su alta efectividad clínica y bajo perfil de resistencia.


Objectives: to describe the clinical presentation, risk factors (RF), etiology and bacterial resistance patterns in pediatric patients hospitalized with urinary tract infection from the community. Explore risk factors related with UTI by resistant bacteria. To assess the clinical response to initial empirical therapy with aminoglycosides and the institutional protocol of antibiotics in UTI front to the sensitivity of the isolations. Material and methods: cross sectional study from february/2009 to february/2011. Results: 106 patients were registered, 47 men (44,3%) vs. 59 women (55,6%). The most frequent age in both sexes was 1-12 months (63,2%). The febrile UTI was present in 78,7% of the men vs. 83,0% of the women. RF were found in 59,4% of the patients and 27,3% showed two or more. The main aetiological agents were: Escherichia coli, Proteus mirabilis, and Klebsiella pneumoniae; two and 12 isolations showed expression of extended spectrum beta-lactamases (EEβL) and β-lactamases AmpC type (presumptive), respectively. The exploratory analysis found a significantly higher frequency of antecedent of anatomic abnormalities of the kidney or urinary tract in the group of patients with UTI caused by EE β L o AmpC bacteria (p=0.0095). The last fever peak, as answer to the initial empirical therapy with aminoglycosides, occurred in the first 36 hours in the majority of the patients (87,4%) with febrile UTI, independent of resistance profile. Conclusions: Febrile ITU was the main clinical presentation. EEβL+ or AmpC+ bacteria were isolated from the community. At an institutional level the use of aminoglycosides are a good alternative for the initial treatment due to their high clinical effectiveness and low resistance profile.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Urinary Tract Infections , Patients , Urinary Tract , beta-Lactamases , Drug Resistance, Microbial , Child , Aminoglycosides , Infections
3.
Acta méd. colomb ; 27(4): 209-217, jul.-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358259

ABSTRACT

Objetivo: realizar una revisión de la epidemiología del virus de la hepatitis C (VHC) en Colombia y una actualización de sus aspectos clínico epidemiológicos. Fuentes de los datos: se realizó una búsqueda en bases de datos como Medline y Lilacs, buscadores en la red como Google, APIC y Scirus, la página en la red de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), incluyendo, el Reporte Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR). La búsqueda se restringió a las palabras claves Hepatitis C + Colombia y Actualización + Hepatitis C en inglés y en español. Se revisaron referencias citadas en artículos seleccionados y se buscó manualmente en las principales revistas médicas, resúmenes de artículos y congresos colombianos. Lo anterior se limitó a lo publicado en los últimos diez años en Colombia. Selección de los artículos: se seleccionaron todos los artículos que hacían referencia exclusivamente a la epidemiología del VHC en Colombia y para la actualización clínico epidemiológica, los artículos de revisión más representativos de las principales revistas médicas internacionales y algunos trabajos originales que cumplieran con los objetivos de la revisión. De 65 artículos analizados se seleccionaron 42. Extracción de los datos: los artículos se clasificaron de acuerdo con su metodología. Se analizó el diseño, los resultados, las conclusiones y los sesgos de cada uno de los trabajos originales y se comparó la información de los artículos de actualización. Síntesis de datos: luego de analizar la información se encontró que en Colombia no se conoce la prevalencia de la infección por el VHC en la población general y sólo existen estudios que informan seroprevalencias en pequeños grupos poblacionales considerados de riesgo y en donantes de sangre, los cuales en conjunto no reflejan la real situación epidemiológica. Conclusiones: los datos informados en Colombia sugieren que la infección por el VHC puede ser un problema serio. Es necesario un estudio poblacional que determine la prevalencia y algunos de los principales factores de riesgo en la población general, ya que los datos informados en otras áreas geográficas del mundo no pueden ser extrapolados a nuestro medio con ligereza.


Subject(s)
Hepatitis C , Hepacivirus/genetics , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL